Benassini
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • SOLUCIONES
  • SERVICIOS
  • CONTACTO

La abstención: el partido mayoritario

10/4/2021

0 Comments

 
El texto del presente post es tomado y replicado en su totalidad de Nexos escrito por Carlos Hernández Torres
Picture
De un análisis preliminar de los resultados de las pasadas elecciones celebradas el día 6 de junio, se desprende que las encuestas sobreestimaron la fuerza de Morena, partido al que junto con sus aliados daban altas probabilidades de volver a obtener la mayoría calificada, cuando sólo alcanzó la mayoría simple y perdió cinco puntos de participación en la Lista Nominal en comparación con 2018. No obstante, ganó 11 de las 15 gubernaturas en juego, 13 ciudades capitales y alcanzó la mayoría absoluta en 18 congresos locales. Asimismo, fue el partido más votado en el 60 % de las poco más de 163 000 casillas instaladas que reportaron resultados.
Esta dominancia aparente de Morena puede ser engañosa puesto que en 9 de cada 10 casillas donde triunfó obtuvo una cantidad de votos menor que el número de ciudadanos que no votaron. Esta situación se repitió en el 87 % del total de casillas instaladas en el país, en las que la abstención fue el partido mayoritario con cifras superiores a los votos alcanzados por el partido más votado y en el 83 % de ellas lo hizo con dominancia, es decir, superándolo con el equivalente a más de cinco puntos porcentuales de la Lista Nominal.
Picture
La abstención sigue siendo la principal fuerza electoral. En las elecciones celebradas el 6 de junio, 93.3 millones de ciudadanos estaban inscritos en la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral, que contiene a todos aquellos ciudadanos que solicitaron su inscripción al Padrón Electoral en territorio nacional y que cuentan con credencial para votar con fotografía vigente. De este total, acudieron a las urnas alrededor de 49.2 millones, con lo que se alcanzó una participación ciudadana equivalente al 52.7 %.

Si se analizan los votos obtenidos por los partidos participantes en la elección de diputados federales,1 expresados como un porcentaje de la Lista Nominal, así como el número de ciudadanos que se abstuvieron de votar, la distribución observada es la siguiente:
Gráfica 1. Porcentaje de la Lista Nominal por partido en la elección de diputados federales de 2021
Picture
De la gráfica anterior se desprende que si el grupo de ciudadanos que no acudió a votar se agrupara en un partido político, sería el partido mayoritario pues supera por mucho a los demás. Otro aspecto que cabe destacar es que, cuando se compara el nivel de votación alcanzado por cada partido respecto a la Lista Nominal —es decir, el total de posibles votantes—, Morena no obtiene ni siquiera la quinta parte de este universo. Este hecho contradice la idea generalizada de que el partido cuenta con el apoyo mayoritario de los mexicanos, ya que al menos 4 de cada 5 ciudadanos que pueden votar no lo hacen por el partido gobernante.

La baja participación ciudadana se manifiesta con distinta intensidad en las diferentes zonas geográficas del país e involucra a distintos segmentos de población. En este texto se ilustra el efecto importante que tuvo en los resultados electorales. Asimismo, se evalúa qué tan eficaces fueron los esfuerzos de los partidos políticos para tratar de elevar la participación ciudadana. También se analizarán los alcances y limitaciones que tuvieron las estrategias basadas en encuestas frente al conocimiento estratégico y la inteligencia territorial obtenidos a partir de las estadísticas de elecciones anteriores.
​
Un paso en la dirección correcta, pero insuficienteEl nivel de participación ciudadana en la elección de diputados federales aumentó, ocasionando que la tasa de abstención se redujera poco más de cinco puntos de la Lista Nominal, comparada con la elección intermedia de 2015. Sin embargo, como muestra la siguiente gráfica, subió diez puntos si se contrasta con la registrada en la elección de diputados federales de 2018.
Gráfica 2. Porcentaje de abstención en las elecciones de diputados federales durante el periodo 2006-2021
Picture
En términos absolutos, este aumento en el nivel de la abstención respecto de 2018 significa que alrededor de 44 millones de ciudadanos no acudieron a las urnas; es decir, 12 millones más que ese año, a pesar de que el incremento en el tamaño de la Lista Nominal fue de poco más de 4 millones. ¿Quiénes forman parte de este grupo de ciudadanos que votaron en 2018 y que pasaron a engrosar las filas del abstencionismo? La respuesta a esta interrogante será fundamental para diseñar las estrategias orientadas a aumentar la participación en las próximas elecciones. Cuántos son, a qué segmentos de población pertenecen y cómo se distribuyen en el país son preguntas que deben responderse para poder diseñar mensajes adecuados para convencerlos de que su voto es más útil en la urna.
​
El Bajío, el Centro-Occidente y el Norte siguen siendo las regiones más abstencionistas

Al igual que en la elección de diputados federales de 2018, las entidades federativas pertenecientes a las regiones del Bajío, Centro-Occidente y Norte del país, especialmente del Noroeste, registraron mayores niveles de abstención en las pasadas elecciones, como ilustran el siguiente mapa y la gráfica que lo acompaña.
Mapa 1. Porcentaje de abstención por entidad federativa en la elección de diputados federales de 2021
Picture
Gráfica 3. Porcentaje de abstención por entidad federativa en la elección de diputados federales de 2021
Picture
La acumulación de bienes como aproximación a la clase media

Los resultados de las pasadas elecciones en la Ciudad de México se han convertido en el centro de la discusión. En esta elección, el partido del presidente perdió 9 de 16 alcaldías y 11 diputados federales, principalmente en zonas de la ciudad consideradas de clase media. Por lo tanto, este segmento de la población ha sido calificada por el presidente como “muy individualista, que le da la espalda al prójimo, aspiracionista, que lo que quiere es ser como los de arriba y encaramarse lo más que se pueda sin escrúpulos morales sin ninguna índole, son partidarios del que no transa no avanza”.

El uso genérico del término clase media se presta a confusión, puesto que en esta categoría cabe un amplio segmento de la sociedad mexicana y las definiciones oficiales difieren en los elementos utilizados para describirla; no obstante, en la mayoría se incluye el ingreso familiar expresado en pesos o en su equivalente en salarios mínimos.
​
Dado que, según estimaciones del Inegi, poco más de la mitad de la población económicamente activa y que genera entre el 25 y el 30 % del Producto Interno Bruto del país se encuentra en la informalidad, hemos optado por construir una medida alterna para analizar la composición de la clase media, a partir del nivel de acumulación de bienes en el hogar detallados en el Censo de Población y Vivienda de 2020 del Inegi. Los resultados están descritos en la siguiente gráfica, y están calculados por municipio para poder relacionarlos con los resultados electorales.
Gráfica 4. Porcentaje de viviendas particulares habitadas que cuentan con el bien o el servicio
Picture
El Índice de Acumulación de Bienes en el Hogar segmenta a la clase media en cuatro grupos

Estimando el porcentaje de viviendas particulares habitadas de cada municipio que cuentan con los bienes y servicios descritos, construimos una medida normalizada entre 0 y 1 para los 2469 municipios del país que denominamos Índice de Acumulación de Bienes en el Hogar. Es posible ordenar a los municipios de acuerdo con este índice y clasificarlos en cuatro niveles de acumulación de bienes: bajo, medio, alto y muy alto, como muestra la siguiente gráfica.
Gráfica 5. Índice de Acumulación de Bienes en el Hogar Municipal
Picture
Del análisis de esta gráfica se desprende que podemos agrupar los 2469 municipios del país conforme al nivel de acumulación de bienes en el hogar en las siguientes categorías:

• 222 municipios, con alrededor de 3 millones de habitantes, con un nivel bajo de acumulación de bienes
• 834 municipios, con cerca de 14 millones de habitantes, con un nivel medio de acumulación de bienes
• 1184 municipios, con aproximadamente 50 millones de habitantes, con un nivel alto de acumulación de bienes
• 229 municipios, con casi 60 millones de habitantes, con un nivel muy alto de acumulación de bienes

Los grupos de clase media con mayor acumulación de bienes en el hogar se abstienen más

Al analizar el comportamiento de la abstención en los diferentes grupos de la clase media a partir de los resultados de la elección de diputados federales de 2018, encontramos que, a mayor nivel de acumulación de bienes en el hogar, fue mayor el nivel de abstención, como se muestra en la siguiente gráfica.
Gráfica 6. Porcentaje de abstención según el nivel de acumulación de bienes en el hogar en la elección de diputados federales de 2018
Picture
Si hacemos el mismo cálculo con los resultados de la elección de diputados federales de 2021, llegamos a la misma conclusión, pero con mayores niveles de abstención que en la elección de 2018.
Gráfica 7. Porcentaje de abstención según el nivel de acumulación de bienes en el hogar en la elección de diputados federales de 2021
Picture
La población con mayores niveles de escolaridad también es más propensa a abstenerse de votar

Al relacionar los niveles de escolaridad promedio registrados en el Censo de Población y Vivienda de 2020 a nivel municipal con el número de personas de la lista nominal de cada municipio que no votó en la pasada elección de diputados federales, el resultado es sorprendente: como en 2018, a mayor escolaridad, mayor abstención.
Gráfica 8. Porcentaje de abstención por escolaridad promedio en la elección de diputados federales de 2021
Picture
Ante la evidencia mostrada por los resultados de la elección de diputados federales de 2018, identificamos 144 distritos en los que no había dominancia de ningún partido y elevados niveles de abstención.
Mapa 2. Distritos prioritarios para la promoción del voto en la elección de diputados federales de 2018
Picture
También identificamos secciones clave determinadas por la combinación de factores como la falta de dominancia de las fuerzas participantes, así como elevados niveles de abstención en la elección de diputados federales de 2018. Los mapas que se presentan a continuación, como ejemplo, corresponden a las secciones del distrito 8 de Jalisco, con cabecera distrital en Guadalajara.
Mapa 3. Secciones electorales por alianza ganadora sin dominancia en el distrito 8 de Jalisco
Picture
Mapa 4. Secciones electorales sin dominancia y alta abstención en el distrito 8 de Jalisco
Picture
La estrategia de promoción del voto fue poco eficaz para reducir la abstención

Tomando en cuenta el comportamiento del abstencionismo hasta ahora descrito, podríamos concluir que la estrategia de promoción del voto fue poco eficaz en virtud de que, en el 75 % de los distritos electorales, los niveles de abstención alcanzados estuvieron por encima del promedio nacional, como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica 9. Número de distritos electorales por nivel de abstención en la elección de diputados federales de 2021
Picture
Las encuestas electorales y la analítica de datos

Las encuestas electorales y las estrategias de promoción de la participación ciudadana basadas en la analítica de datos son instrumentos complementarios. No son sustitutas una de la otra porque miden cosas diferentes y, por consiguiente, sus resultados también se utilizan para propósitos distintos.

Las encuestas sirven para tratar de estimar, en un momento y lugar determinados, las preferencias que los encuestados manifiestan respecto a su intención de voto en favor de los candidatos que participan en la contienda y pueden cambiar, a medida que se acerca la fecha de las elecciones, como lo demuestra la experiencia internacional y la de México. De hecho, un porcentaje importante de electores decide su voto en los últimos días o en la fecha de la elección, lo que ha provocado, tanto en nuestro país como en muchas partes del mundo, que las encuestas difieran de los resultados finales por márgenes considerables.

Por otra parte, la pandemia de covid-19 ha afectado de manera importante los aspectos técnicos y metodológicos para el levantamiento de encuestas, pues la posibilidad de hacerlas cara a cara es muy limitada, de modo que las casas encuestadoras tienen que recurrir a encuestas telefónicas, lo que impone grandes dificultades para el muestreo de los posibles encuestados.

Una de las consecuencias más importantes de este método de selección de los posibles encuestados y de la aplicación de los cuestionarios es, como se constata con las fichas técnicas que acompañan los resultados de las casas encuestadoras, una elevada tasa de rechazo a responderlas, que frecuentemente ronda el 60 % de los encuestados, situación que las casas encuestadoras tratan de diluir con la presentación de las llamadas preferencia efectiva y preferencia bruta. La preferencia efectiva expresa las intenciones de voto como porcentaje de los que respondieron, mientras que la preferencia bruta es respecto a la muestra total.

Al comparar los resultados con el universo reducido de los que respondieron, la preferencia efectiva arroja porcentajes considerablemente más altos que los de la preferencia bruta. Por ello, son las que las casas encuestadoras publicitan haciendo afirmaciones como las que ahora se leen, en el sentido de que determinado partido “tiene el 40 % de la intención de voto”, cuando en realidad representa el 24 % de todos los que podían haberla respondido.

Lo que sí sabemos con certeza, a partir de los resultados de elecciones anteriores, es que en las elecciones intermedias como la de este año, por lo general, más de la mitad de los ciudadanos que pueden hacerlo no votan, lo que hace que el abstencionismo sea el partido mayoritario en México, como ya hemos documentado.
​
Nuestra conclusión de todo lo expuesto es que, si bien las encuestas pueden ser un elemento útil para modular la intensidad de las campañas en las fechas próximas a las elecciones, la estrategia central debe descansar en una campaña de promoción del voto, dirigida puntualmente a secciones electorales clave, con narrativas orientadas a reducir la abstención.


Carlos Hernández Torres
Matemático (UNAM) y maestro en Matemáticas (Universidad de Toronto). Socio fundador y director general de Trace SC y de Mexico Bigdata, especializadas en el curado y análisis de datos sobre México desde 1984
0 Comments



Leave a Reply.

Picture
Teléfonos: 52 55 7601 0919 
Email: info@benassini.com
Petén 98 Colonia Narvarte
Alcaldía Benito Juárez
C.P.03020, Ciudad de México

Links rápidos
Inicio
Nosotros
Soluciones
Servicios
Clientes
Blog
Contacto
Ayuda
Política de privacidad
FAQ´s
Terminos de servicio
Soporte
Contacto
Newsletter
Suscríbete
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • SOLUCIONES
  • SERVICIOS
  • CONTACTO