Benassini | Soluciones en Marketing
  • INICIO
  • SOCIAL LISTENING
  • UBICACIÓN DE TU NEGOCIO
  • ESTUDIOS ADHOC
  • DASHBOARDS
  • BLOG BENASSINI

EL CAMINO AMARILLO

7/29/2023

0 Comments

 
Historia de como tirar una inversión a la basura
Picture
​El Camino Amarillo fue una empresa de muy triste y corta duración.
Su propietario, Jorge Montero, la fundó con toda la ilusión de crear una serie de comics con un mensaje social. Los personajes, obviamente imaginarios, eran seres comunes durante el día. Pero por las noches se cambiaban de vestuario y se convertían en héroes que salían a las calles de una gran ciudad de América Latina, a combatir el crimen, la corrupción y la desigualdad.
Este empresario había trabajado toda su vida para una gran corporación trasnacional, un despacho de auditorías contables y fiscales, uno de los cinco más grandes del mundo. Era contador público y siempre se desempeñó muy bien en los diferentes puestos que ocupó a lo largo de sus veinticinco años de trabajo en el grupo.
Un día renunció a su empleo de tantos años y comenzó a trabajar seriamente sobre lo que él llamaba su proyecto de vida.
Al comienzo de esta historia, la competencia del mercado de los comics en el país ciertamente era mucha, y estaba muy bien posicionada. El más popular era El Libro Vaquero, que existe desde 1978 y que todavía actualmente tiene un tiraje de alrededor de 400,000 ejemplares semanales. Es el libro más vendido de la historia de nuestro país: más de mil millones de ejemplares, 25 millones cada año a lo largo de 45 años.

Otro comic muy famoso era Lágrimas y Risas, historietas románticas publicadas entre 1962 y 1995, probablemente las más populares de su género en Hispanoamérica y unas de las más populares de todo el medio en México.
Al mismo tiempo surgían comics como Sangre Caliente, de tipo pornográfico y de mal gusto, que siguen atrayendo la curiosidad de todo tipo de lectores, de todos los niveles socioeconómicos. En opinión de los intelectuales y de los ministerios de educación, la mayor parte de estas revistas son solamente basura, sin embargo, basura con tirajes y ganancias verdaderamente jugosas y sustanciales.
  
Ante este tipo de competencia, Jorge decidió contratar una agencia de estudios de mercado, que le ayudara a comprobar la existencia de un mercado potencial diferente, interesado en leer comics de mayor altura y nivel educativo, con historias sobre la justicia y la igualdad.

Su formación de contador público le ayudó a realizar las proyecciones financieras que consideraba suficientes. Calculando un tiraje de 50,000 ejemplares vendidos a la semana, él esperaba el punto de equilibrio para el final del segundo mes. Esta fecha no solamente representaba el punto de equilibrio del negocio, también era la fecha en que se agotaría su capital. Se trataba entonces de un proyecto de gran riesgo.

La agencia contratada propuso cuatro fases del estudio:
1. En la primera, se reuniría toda clase de información documental, con el fin de conocer a los principales competidores, las casas editoras, las agencias distribuidoras y la mayor cantidad de información posible alrededor del tema.
2. En la segunda fase, se realizaron cuatro focus groups, entre personas de niveles socioeconómicos bajos.
3. Contando con una plataforma de datos acerca del panorama general de esa industria, la agencia propuso en la tercera fase aplicar cuestionarios de forma personal a diferentes perfiles de posibles compradores.
3. Y en la cuarta, la agencia entrevistó a las cinco editoriales más significativas que publicaban los comics en ese momento, y a los tres grandes sistemas de distribución de estas revistas a nivel nacional.

Principales hallazgos de la investigación documental:
-   El pueblo en general leía una serie de revistas de lectura rápida, precisamente porque están llenas de monitos.
-   Solamente en el año del estudio El Libro Vaquero vendía 800 mil ejemplares semanales, cantidad asombrosa si se piensa que en 2000 circulaban a nivel nacional 800 revistas entre semanarios políticos, revistas femeninas y, desde luego, historietas vaqueras para ellos y novelas rosas para ellas.
-   Con el tiempo, El Libro Vaquero vendía 41.6 millones de ejemplares por año, casi18 millones menos que en 1985, debido principalmente a la televisión y a la internet. Pero la cantidad seguía siendo significativa: seis millones de cuasi analfabetas. De estos lectores, cuatro millones pasaban de los cincuenta año.
-   El Libro Policiaco alcanzaba los 28.6 millones, TVnovelas, 28 millones y TVnotas 21.8 millones.
 
Esto hacía concluir que el público de estas revistas tenía niveles educativos muy bajos, y que probablemente no estarían interesados en leer cuentos de personajes idealistas, que salían de noche disfrazados de héroes para salvar a la sociedad.
 
Los hallazgos generales de las sesiones de grupo y los cuestionarios fueron:
-     Los entrevistados en general no se mostraban interesados en el planteamiento de los nuevos comics, afirmando además que no tenían suficiente dinero para comprar dos revistas: la de siempre y la nueva,
-     Si tuvieran que decidirse por alguna, la mayoría prefería la publicación de siempre, principalmente porque estaban acostumbrados a ella, y además esperaban con ansia, paso a paso, cada capítulo semanal.
-     Los temas de héroes anónimos que imparten la justicia, el orden en la comunidad que combaten el crimen y el narcotráfico, no parecían conmover a las audiencias entrevistadas. Algunos incluso confesaban que los comics de pornografía eran mucho mejores.
 
Hallazgos entre las editoriales y los canales de distribución:
-   Todos los distribuidores cobraban entre el 40% y el 50% de comisión por repartir la revista en aproximadamente 500,000 puntos de venta.
-   Sin embargo, no se hacían responsables por su correcta distribución en cada punto de venta.
-   Todos los números no vendidos se regresaban al 100% al editor.
-   Las editoriales confesaron que, de cada diez nuevas revistas, nueve fracasan antes del sexto mes de su lanzamiento al mercado.
-   Y finalmente, las mismas editoriales comentaron que cuando llegaban a tener éxito con una nueva revista, alcanzaban el punto de equilibrio después de un año de invertir semanal o quincenalmente en la publicación.
 
La agencia de investigación advirtió a Jorge sobre la fragilidad del proyecto. Pero lo único que consiguió fue que no le pagaran sus honorarios. Él se enfureció y dijo a los asesores que el estudio había estado mal hecho, que las cifras habían sido mal calculadas y que las entrevistas aplicadas a editoriales y distribuidores habían sido inventadas. Prácticamente los corrió de su oficina.

Dos meses después, Jorge sacó al mercado el primer ejemplar de Editorial El Camino Amarillo. Quince días después salió el segundo, y el tercero nunca pudo publicarse. El pronóstico se había cumplido: la revista no fue capaz de llegar ni al primer mes de vida en el mercado.

​Jorge había tirado todo su dinero en su proyecto de vida.
 
 
 
Autor: Marcela Benassini
Fecha: 29 de julio de 2023
www.benassini.com
 ​
0 Comments



Leave a Reply.

Contacto
Petén 98 Colonia Narvarte
Alcaldía Benito Juárez
C.P.03020, Ciudad de México
Móvil:
55 5031 4761
Oficina:
55 7601 0919
info@benassini.com
Últimas noticias
Picture
Conoce más sobre Social Listening
¡Mejora la Ubicación de tu Negocio ya!
Estudios a la medida de tus necesidades
Navegación
INICIO
SOCIAL LISTENING
UBICACIÓN DE TU NEGOCIO
ESTUDIOS ADHOC
DASHBOARDS
CONTACTO
​
NOSOTROS
ÚLTIMAS NOTICIAS
LEGAL
BLOG BENASSINI
​
TALLER DE VENTAS
​PAGO DEL TALLER DE VENTAS
Diseño y Desarrollo por:  DW CONSULTING 
  • INICIO
  • SOCIAL LISTENING
  • UBICACIÓN DE TU NEGOCIO
  • ESTUDIOS ADHOC
  • DASHBOARDS
  • BLOG BENASSINI